Entre la Evidencia y la Práctica: del Aula al Entrenamiento

La Edición de Octubre 2025 de MuscleMind Academy conecta evidencia, práctica y pensamiento crítico. Daniel Álvarez desmonta la periodización como mito más que teoría, explorando sus raíces filosóficas y la falta de consenso real. Juan Jerezano profundiza en los medios de entrenamiento, su clasificación y el papel del individuo como modulador del esfuerzo más allá del implemento. Anabel Lizárraga presenta una guía para planificar clases con sentido, autonomía y coherencia pedagógica. Francisco Silva revisa la evidencia sobre hidratación y rendimiento, cuestionando el umbral del 2 % de deshidratación. Cuatro enfoques, un mismo hilo: entender el ejercicio y la enseñanza desde la razón, no la tradición.
Imagen de producto para Entre la Evidencia y la Práctica: del Aula al Entrenamiento
compra única

La edición de octubre reúne cuatro perspectivas que, aunque distintas, convergen en un mismo propósito: entender cómo la evidencia se traduce en decisiones reales —ya sea al planificar una clase, diseñar un entrenamiento o cuestionar las bases de lo que asumimos como teoría.



En “El mito de la periodización”, Daniel Álvarez desarma una de las ideas más arraigadas en las ciencias del ejercicio. La periodización, más que una teoría consolidada, se presenta como una construcción histórica basada en observaciones y modelos heredados. A través del análisis filosófico y epistemológico de la ciencia, se cuestiona el consenso, la linealidad y la validez universal de sus principios, recordando que las teorías surgen de mitos, pero solo se sostienen si resisten la crítica sistemática (Steele et al., 2024; Popper, 1934/1959).


En “Medios de entrenamiento y ejercicios de fuerza”, Juan Jerezano examina los implementos y resistencias que configuran la práctica moderna del entrenamiento. Más allá de la maquinaria o el peso libre, se abordan los grados de libertad, el comportamiento de la carga y el rol del individuo como modulador de la estabilidad y la eficacia. La clase enfatiza que ningún medio sustituye la habilidad técnica ni el control motor, y que cada herramienta debe analizarse por su mecánica, no por su popularidad (Haugen et al., 2023).


En “Cómo planificar una clase”, Anabel Lizárraga propone un marco didáctico que coloca la autonomía docente y el aprendizaje significativo en el centro de la enseñanza. Desde la planeación hasta la evaluación, plantea una secuencia coherente que parte de los intereses del alumnado y la contextualización del conocimiento, integrando metodologías activas y reflexión crítica (Gimeno Sacristán, 1991; Peralta, 2016).


Por último, en “Hidratación y rendimiento en deportes de resistencia”, Francisco Silva revisa la evidencia contemporánea sobre el umbral del 2 % de deshidratación y su efecto en el desempeño. A partir de ensayos controlados en calor y estudios con manipulación de la sed y la osmolaridad, se discuten los límites fisiológicos, el papel de la percepción y las diferencias metodológicas que explican por qué no siempre la pérdida de masa corporal equivale a pérdida de agua (James et al., 2019; Cheung & McGarr, 2015).


En conjunto, esta edición invita a mirar con mayor rigor lo que enseñamos, aplicamos y creemos saber. Entre paradigmas científicos, decisiones pedagógicas, medios técnicos y respuestas fisiológicas, la verdadera competencia no está solo en el conocimiento, sino en la capacidad de interpretarlo con criterio.

Contenido del curso

2 secciones | 5 lecciones