Principios de la Selección de Ejercicios con el Dr. Eric Helms - Vol 2, Ed 10.

En conjunto, esta edición ofrece una mirada integrada de la hipertrofia: biomecánica, fisiológica y conductual. Una guía para quienes desean comprender no solo qué hacer, sino por qué hacerlo y cómo aplicarlo con criterio.
Imagen de producto para Principios de la Selección de Ejercicios con el Dr. Eric Helms - Vol 2, Ed 10.

Esta edición reúne cuatro clases magistrales que abordan los pilares más relevantes de la programación del entrenamiento de fuerza orientado a la hipertrofia. Desde la selección de ejercicios hasta la regulación del esfuerzo, la fisiología hormonal y la aplicación práctica del HIIT, se ofrece una visión completa para quienes buscan integrar ciencia y criterio en su práctica profesional.


1. Principios de la Selección de Ejercicios – Dr. Eric Helms

Helms presenta los fundamentos científicos y prácticos para elegir los ejercicios más eficaces en el desarrollo muscular. Explica la importancia de llevar los músculos cerca del fallo, priorizar el trabajo en longitudes largas y garantizar la factibilidad del ejercicio a través del acrónimo PLATE (Painful, Loadable, Available, Time-efficient, Enjoyable). Además, destaca el papel de la estabilidad y la tensión mecánica prolongada como condiciones esenciales para optimizar la hipertrofia.


2. Puntos Prácticos para la Prescripción de HIIT – Dr. Francisco Silva

El Dr. Silva desmonta la idea de que el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) es la piedra angular del rendimiento en resistencia. Analiza las respuestas fisiológicas agudas y crónicas al esfuerzo intenso, los mecanismos moleculares implicados en la adaptación y los riesgos de su uso excesivo. Ofrece criterios cuantitativos para estructurar sesiones efectivas sin comprometer la recuperación.


3. Nivel de Esfuerzo vs Intensidad – Dr. Juan Jerezano

En esta clase se clarifican las diferencias entre intensidad (carga externa) y nivel de esfuerzo (exigencia percibida). Se discuten las limitaciones del 1-RM como único referente y la utilidad de herramientas como las repeticiones en reserva (RIR) para autorregular la carga. Jerezano explica cómo la percepción del esfuerzo permite programar de manera flexible, individualizada y con mayor control sobre la fatiga.


4. Hormonas e Hipertrofia – Daniel Álvarez

Álvarez revisa el rol de las hormonas en las adaptaciones musculares, diferenciando las respuestas agudas y crónicas. Se abordan los efectos de la sobrecarga mecánica, el papel de las hormonas sexuales (estrógeno y andrógenos), el impacto del ciclo menstrual y el uso de anticonceptivos en la fisiología femenina, así como la influencia hormonal sobre la síntesis proteica y el volumen de entrenamiento.


En conjunto, esta edición ofrece una mirada integrada de la hipertrofia: biomecánica, fisiológica y conductual.

Una guía para quienes desean comprender no solo qué hacer, sino por qué hacerlo y cómo aplicarlo con criterio.

Contenido del curso

2 secciones | 5 lecciones